martes, 27 de mayo de 2014

EVALUACIÓN


EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN son dos conceptos que tienen que ver con la justicia, de lo que hablamos la primera semana, cerrando el ciclo del curso.
la evaluación es algo que se razona mientras que la calificación es una nota.


TIPOS DE EVALUACIÓN.

- Cualitativa
Es más complicada, se valora todo con respecto al alumno

- Cuantitativa
Es la más fácil, funciona con preguntas, respuestas y notas.
Es importante fijar unos objetivos mínimos a cumplir y en torno a los cuales calificar: SS, AP, NT, SB, MH.

Evaluación. cuantos más enfoques haya y más personas intervengan, más posibilidades de alcanzar la justicia.


Clase dedicada a 100 artistas contemporáneos que hay que conocer

- Duchamp
- Joseph Beuys
- Lucio Fontana
- Louise Borgeois
- Isamu Noguchi
- Marisa González
- Mathew Barney
- Sherrie Levine
- Takashi Murakami
- Rachel Whiteread
- Carmen Calvo
- Hernández Pijuan
- Marina Abramovic
- Sol Lewitt
- Isidoro Valcarcel
- Agnés Martín: delicada
- Matta-Clark
- Hanne Darboven
- Antoni Abad
- Marina Núñez
- Zhang Huan
- Ignasi Aballí
- Mariko Mori
- Jaume Plensa
- Cristina García Rodero
- Daniel Canogar
- Eulalia Valdosera
- Laura Torrado
- Pablo Genovés
- Isabel Muñoz
- Santiago Sierra
- Oppenheim
- Tomás García Asensio
- AES+F
- Yayoi Kusama
- Ana Laura Aláez
- Miss Van
- Fontcuberta 
- Kara Walker
- Rafael Lozano Hemmer
- Mark Ryden
- Tacita Dean
- Elena Asins
- Agustín Ibarrola
- Esther Ferrer
- Eugenio Recuenco
- David La Chapelle 
- Michal Rovner
- Isidro Ferrer
- Cristina Iglesias
- Carmen Lafton
- Jerónimo Elespe
- Pérez Villalta
- Chuck Close
- Alex Gross
- Cristina Lucas
- Richard Lord
- Nancy Holt
- Cindy Sherman
- Cristo
- Nancy Spero
- Damien Hirst
- Tracey Emin
- Leon Golub
- Rineke Dij Kstra
- Banksi
- Keith Haring
- Aziz y Cucher
- Kiki Smith
- Peter Doig
- Pipilotti Rist
- Thomas Demand
- Tobias Rehberger
- Hermanos Chapman
- Paul McCarthy  

Presentaciones y Libro

Clase dedicada a las presentaciones que quedaban pendientes y a revisar las partes del libro que estamos elaborando en clase, distribuir los capítulos y dar los últimos toques a la organización del mismo.

ANDY GOLDSWORTHY Y RICHARD SERRA

ANDY GOLDSWORTHY

                
                                  
                                   



RICHARD SERRA





    

DOCTORADO, MÁSTER Y TESIS


MÁSTER

(unos para doctorado y otros no)
Los masters sirven para especializarse, los mejores master son los que abren más puertas.
Debido a su precio tan elevado en nuestro país, algunas personas tienden a cursarlos en el extranjero, buscando algunos países en los que son más baratos.

Requisitos para master
- Nota de corte
-Curriculum, en el que se debe destacar la experiencia profesional y todo lo que sirva para que ellos vean que eres apto.

Consejos
- Una vez que te han aceptado, estudiar el currículo de los profesores, ya que al final es uno de esos profesores quién te llevará el trabajo de fin de máster, la tesis...

- En cuanto al trabajo fin de máster, es conveniente tratar un tema que luego te sirva en caso de querer realizar una tesis.



DOCTORADO

El doctorado no sirve para especializarse, sino para ser docente universitario.
Hay programas de doctorado qe van por número y nombre
Hay cursos de doctorado en los que no hay mucha docencia
En los doctorados es muy importante la metodología de investigación

Requisitos para doctorado
- CV
- Memoria de intereses adecuada al departamento


TRABAJOS A REALIZAR

TFG- trabajo fin de grado
DEA- diploma de estudios avanzados
Tesis- La enuncias con una hipótesis


TESIS

La tesis es un trabajo original pero no tiene porqué ser inédito. En una tesis tratas un mismo tema desde distintos pintos con diferencias muy sutiles
Hay dos maneras de hacerlo:
- Publicando en revistas científicas con índice de impacto (ejemplo: arte, individuo y sociedad; Nature, Universidad de Granada o Salamanca)
- Que tu trabajo haya sido citado en numerosas ocasiones.

Tras realizar la tesis se realiza un acto de defensa ante un consejo de doctorado, ahí se valora si se admite para la defensa o se rechaza para corregirla.

Fundamental elegir un buen director de tesis, TFM...

Requisitos para elegir un buen director TESIS
- Los directores de tesis no tienen ningún tipo de remuneración económica.
- Debe entender nuestro tema
- Debe tener un compromiso con la universidad
- Debe estar a tu entera disposición


¿Qué es investigar?
Investigar es buscar la verdad de algo que tú supones y no está.
¿Qué podemos investigar?
Hay que tener una idea de la que partir. Depende del enunciado, de lo que yo diga al principio va a partir todo lo demás.
Primero hay que saber que nuestra tesis no está ya hecha.

Antecedentes
Bases de datos nacionales e internacionales. No valen divulgaciones

Metodología de desarrollo para comprobar mi teoría
metodologías cualitativas, cuantitativas, científicas...
hablar de qué metodologías vamos a usar y porqué
Trabajo de campo
Hablar siempre en nos o en se

Análisis de resultados
- Conclusiones y resultados de la investigación
-Importancia de los datos
- Campos que dejas abiertos para futuras investigaciones
- Fuentes documentales (bibliotecas y lugares para la investigación)
- Referencias (todo lo que citas) y bibliografías, los libros que has usado, los que crees importantes...

Seguimos las normas internacionales de APA 6

SALIDAS PROFESIONALES EN BBAA

                                  

-Animador digital
-Animador socio-cultural
-Anticuario
-Arqueólogo
-Atrecista
-Artesano/ Ceramista
-Comisario de exposiciones/Curador
-Conservador de bienes culturales y obras de arte
-Creativo de historietas
-Creativo de publicidad
-Creativo de videojuegos
-Critico de arte
-Educador (profesor)
-Diseño y elaboración  de materiales didácticos
-Decorador
-Dibujantes
-Director de arte creativo
-Director de fotografía
-Diseñador gráfico
-Diseñador audiovisual
-Diseñador de interiores
-Diseñador publicitario
-Escultor
-Escaparatista
-Escenógrafo
-Fotógrafo
-Formador en Artes plásticas
-Galerista
-Gestor cultura
-Guía y monitor turístico
-Guía y monitor de museos y exposiciones.
-Maestro de taller de obras plásticas.
-Maquetador
-Mediador interculturalMonitor de tiempo libre
-Montador de exposiciones
-Museólogo
-Paisajista
-Pintor
-Profesor secundaria
-Profesor enseñanzas artísticas
-Restauración
-Técnico desarrollo y manejo web
-Técnico de storyboard
-Subastador
-Tasador de obras de arte
-Técnico actividades extra
-escolares
-Ilustrador

JILL GREENBERG

Jill Greenberg es una artista canadiense.
Su trabajo más conocido por la controversia que crean son una serie de retratos fotográficos que muestran a niños pequeños llorando.
Presenta una fotografía muy retocada, roza lo irreal por sus colores saturados y el tratamiento de la imagen.
Algunos de sus trabajos:

UNIDAD DIDÁCTICA. ¿CÓMO SE HACE UN CÓMIC?

Pautas para realizar una unidad didáctica sobre cómo realizar un cómic.





1. ¿A quién va dirigido el taller?
Supongamos que va a ser un grupo heterogéneo, con personas de 7 a 60 años, de manera que hay que impartir el taller de manera que se ajuste a todos los niveles.

2. ¿Dónde realizamos el taller?
Buscar un lugar idóneo para realizar el taller, teniendo en cuenta el contexto.

3. ¿Qué título ponemos?
En este caso lo llamaríamos "cómo realizar un cómic"

4. Descripción sencilla de lo que queremos explicar
Se trata de una unidad didáctica teórica y práctica en la que explicamos de manera sencilla la forma de realizar un cómic

5. ¿Cuáles son los objetivos?
Es importante aclarar los objetivos, como por ejemplo que vamos a aprender a desarrollar un comic a partir de una historia, si aprenderemos a sintetizar y organizar los diálogos....

6.¿Qué contenidos hay?

Debemos establecer los contenidos mínimos y cómo se van a desarrollar la unidad didáctica

7.¿Cuánto tiempo durará cada contenido?
Es importante saber cuánto tiempo va a durar cada parte de la unidad didáctica

8. Metodología

Debemos saber cómo vamos a plantear nuestra clase, si solo con taller, como clase magistral, en mesa redonda...

9. ¿Qué medios necesitamos?
Por norma general si es una clase taller necesitaremos material plástico como pinturas, papeles, material de papelería en general, un aula preparada con mesas, taburetes...

10. Evaluación
Contemplamos y aplicamos los distintos tipos de evaluación y autoevaluación.

REBELIÓN EN LA GRANJA DE G. ORWELL

El libro que yo he elegido para exponer en clase es Rebelión en la Granja, de George Orwell













La primera vez que leí este libro en el colegio fue por obligación, pero al contrario de otros de lectura obligatoria, este me encantó. Hace no demasiado decidí releerlo y quedé nuévamente sorprendida, iluminada por la realidad de esta fábula. 

Se trata de una fábula satírica que habla de la corrupción en el poder, y aunque el libro habla en concreto del socialismo soviético, es brutal leerla y ver cómo puede ser aplicada fuera de ese círculo, adaptándose perfectamente a los sistemas políticos actuales.

La historia se ambienta en una granja, la granja Manor, un día el cerdo más viejo les habla de una futura revolución que cambiará todo, a partir de la cual los animales serán dueños de ellos mismos, sin la represión y la dictadura de los humanos.

Cuando se cumple esta predicción los animales se hacen con la granja, aprenden a leer y a escribir y concretan 7 nuevos mandamientos por los que se regirá la granja

  1. Todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo.
  2. Todo lo que camina sobre cuatro patas, o tenga alas, es amigo.
  3. Ningún animal usará ropa.
  4. Ningún animal dormirá en una cama
  5. Ningún animal beberá alcohol.
  6. Ningún animal matará a otro animal.
  7. Todos los animales son iguales

Poco a poco, los cerdos que adquieren mayor poder debido a su inteligencia, se van haciendo con los poderes de la granja y adquieren paulatinamente las características de los humanos que en un principio repudiaban y por los que se inició la revolución.

Los mandamientos acaban reducidos a uno

Todos los animales son iguales, pero unos son más iguales que otros

Finalmente es imposible distinguir a los humanos de los cerdos y a los cerdos de los humanos.

LIBROS

Exponemos en clase libros que hayan significado algo para nosotros, un antes y un después, o con los que hayamos aprendido algo.

María Jesús Abad

- La vida de las abejas
-Yo dibujo
- La serpiente verde
-Einstein: mi visión del mundo
- La isla de hidrógeno
- La modernidad líquida

Daniel
- 100 años de soledad

Mar
- El beso de Judas de Fontcuberta

Laura
-Esto no son las torres gemelas

Estefanía
- Esta noche dime que me quieres

Carmen
-vientos del Este, vientos del Oeste

David
- El cuervo
- Libro de Theo

Carlos
-Crimen y castigo

Introducción a las técnicas pictóricas sobre muro

   Con vistas a realizar un libro sobre Bellas Artes, hemos repartido los diferentes temas. Yo hablo de la asignatura dedicada a las técnicas pictóricas sobre muro

¿En qué consiste esta asignatura?
Esta asignatura optativa pretende enseñarnos algunas técnicas antiguas, en concreto
el fresco, el esgrafiado y el mosaico. Estas técnicas eran típicas de los antiguos
maestros del arte, por lo que es realmente interesante conocerlas desde el
punto de vista del artista actual, en esta clase aprendemos las técnicas, las complejidades
y las ventajas que tienen estos procedimientos.
Pese a que las técnicas son muy antiguas y acostumbramos a ver imágenes obsoletas,
en esta asignatura se goza de gran libertad, nosotros podemos aplicar el arte
moderno a estas superficies, quedando unos resultados sorprendentes.

¿Cómo funcionan las clases?
Las clases constan de una parte teórica y una práctica. La parte teórica es mínima
pero indispensable y se imparte al principio de cada ejercicio para una buena comprensión
de la técnica, de manera que una vez situados en el taller se pueda aprovechar
el tiempo al máximo.

¿Qué necesito?
Es una clase mayoritariamente de taller, dónde el trabajo manual y artesanal son los
protagonistas. Podríamos definir esta asignatura como “albañilería creativa” y pese a
las apariencias, la paciencia y la delicadeza han de ser dos virtudes a cumplir; eso sí
al terminar el trabajo, ves la recompensa.

Esgrafiado, Fresco y Mosaico
El esgrafiado y el fresco, al ser trabajos de gran tamaño, se realizan por parejas, el
mosaico en cambio, es un ejercicio individual.
-Esgrafiado
Es una técnica decorativa, puede realizarse en distintas superficies, aunque en este
caso se aplica sobre muro. Consta de varias capas, cada una realizada individualmente
con distintos materiales como tipos de arena, o pigmentos. Lo interesante es
que a través de dibujos inscritos, se van descubriendo las capas con distintos colores.
Lo más habitual en los esgrafiados es ver dibujos simétricos, para los que se
utilizan plantillas. Gracias al uso de pigmentos pueden quedar unos ejercicios muy
coloridos y novedosos.
-Fresco
Es el más complicado de los tres, es una técnica elaborada sobre una superficie, en
distintas capas de mortero(*) y pintada con los pigmentos incrustados cuando todavía
está la última capa húmeda. La complejidad de este ejercicio la encontramos en
las cantidades de los materiales a mezclar y en los tiempos de secado.
El fresco más conocido es por supuesto el trabajo de Miguel Ángel en Capilla Sixtina,
la cual, tras haber realizado nuestro propio fresco, apreciaremos aún más.
-Mosaico
Esta técnica necesita paciencia y mimo. Se realiza a partir de un dibujo o boceto previo,
y se intentará plasmar ese mismo dibujo hecho con teselas. El tamaño del mosaico es
más pequeño que el usado para el fresco o el esgrafiado y se hace de manera individual.
Visualmente es con la que estamos más familiarizados, y la que menos ha caído
en desuso.

Ventajas y Carencias.
La asignatura de Introducción a las técnicas pictóricas sobre muro te da la oportunidad
de aprender otras técnicas que de otra manera sería complicado aprender, pero todo es
mejorable, como el espacio del taller, el cual debería ser más grande, ya que se trabaja
en grandes formatos, o la disponibilidad del material que fuese a cuenta de la facultad
y no de los alumnos y profesora.




PLANTEAMIENTOS PREVIOS: cómo organizar una clase


Planteamiento de cómo se organizaría una clase de BBAA

1.ANTECEDENTES

- Primero hablaríamos del origen del término BBAA y su definición.
- Las 6 artes en la antigüedad
- Cuando los estudios de bellas artes no eran universitarios
- Cómo y cuándo comienza a ser BBAA un estudio universitario.
- Bellas Artes como carrera de humanidades o de politécnica.
- Por último realizaríamos una crítica constructiva desde el punto de vista de haber sido alumno


2. TEORÍA vs PRÁCTICA

- Nivel de exigencia de las clases
- ¿Es importante que haya más teoría o más práctica?
- ¿Debería haber talleres abiertos para economizar tiempo? 

3.SISTEMAS DE BBAA EN OTROS PAÍSES Y CIUDADES

- ¿Es BBAA una enseñanza que debería impartirse en academia o en universidad?
- Ejemplos como Berlin, Hamburgo, Roma...


4. PROPOSICIONES DEL ALUMNADO PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA

- Falta de la enseñanza de técnicas nuevas
- Sobran técnicas obsoletas como la creación de pigmentos

5.¿QUÉ CLASES TENEMOS Y QUÉ SABERES SE ABORDAN?

-Teoría ( Contextualización histórica del arte, conceptos plásticos)
- Prácticas artísticas (dibujo, pintura, escultura, grabado, fotografía, performances, muro, escenografía, diseño gráfico, restauración...)

6. DEFICIENCIAS

- "Enseñar a escribir y hablar"
- Investigación desde primer curso


SER Y TENER

Ser y tener es un documental francés dirigido por Nicolas Philibert y estrenado en 2002.







Es un documental que nos habla de un profesor que da clase en un pueblo de Francia a un número muy reducido de alumnos y de distintas edades. De esta manera, el profesor, muy paciente y tranquilo, llega a conocer a sus alumnos y se crea cierto vínculo y respeto entre ellos.


Esta película documental, nos da lección sobre la educación y los valores. Este profesor trata a cada alumno no como masa colectiva sino como individuo, enseñándoles no solo las materias típicas de la escolarización, también la importancia del amor y el diálogo.

Una forma de educación destacable y sobre todo factible.

martes, 29 de abril de 2014

Códigos deontológicos



Para empezar, muestro la descripción de código deontológico según Wikipedia:
"Un código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, apoyados en la deontologíacon normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad prifesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos éticos del ejercicio de la profesión que regulan. Estos códigos cada vez son más frecuentes en otras actividades."

Cada ámbito consta de su código deontológico. pero.. ¿y las artes? 

   http://www.iac.org.es/wp-content/uploads/2011/05/C%C3%B3digo-deontol%C3%B3gico-del-IAC.pdf

En este enlace se pueden ver todos los puntos del código.

En clase hemos ido comentándolos y exponiendo ejemplos y situaciones en las que podrían darse distintas circunstancias.

Entre otras cosas ha surgido hablar del VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos), Es como si dijésemos, la policía de las imágenes en la que además te proporcionan asesoramiento jurídico artístico. 
Esta es su página principal
 http://www.vegap.es/inicio.aspx

martes, 25 de marzo de 2014

ARTE Y CIVILIZACIÓN

En clase hemos visto este documental dividido en 5 vídeos titulado ARTE Y CIVILIZACIÓN

Tras su visionado, nos quedan más claros ciertos aspectos del arte:

- Representar tu propia época es inevitable
- El consumismo en el arte no es nada nuevo
- El arte moderno nos ofrece preguntas en vez de certezas
- Lo heroico del arte ha desaparecido, ahora se centra en lo vulgar
- El concepto de originalidad, de buscar lo raro y original pertenece a nuestra época, antes no existía ese planteamiento. 


Quiero resaltar una frase dicha por De Kooning " El arte tiene una gran responsabilidad moral"

Documental completo: Arte y Civilización. Sentimientos y humanidad
Parte 1/5http://www.youtube.com/watch?v=2wQQN-xm5eE
Parte 2/5 http://www.youtube.com/watch?v=Mq4B9KATlwk
Parte 3/5 http://www.youtube.com/watch?v=LHZoXuPzc_w
Parte 4/5 http://www.youtube.com/watch?v=xr_rF8I_Ahg
Parte 5/5 http://www.youtube.com/watch?v=yWY5Bjgv1qw



ALBERT CAMUS


En clase leímos este texto de Albert Camus, premio Nobel de Literatura 1957



Albert Camus. 1913 /1960.  
Premio Nobel de Literatura 1957.-
Hoy, todo artista está embarcado en la galera de su tiempo. Y debe resignarse a ello, aun cuando le parezca que esta galera huele a arenque, que los cómitres son verdaderamente demasiados y que, por añadiduría, se está doblando mal el cabo. Nos hallamos en alta mar. El artista, como los otros, tiene que remar a su vez sin morir; es decir, debe continuar viviendo y creando. A decir verdad, no es cosa fácil y comprendo que los artistas añoren su antiguo bienestar. El cambio es un tanto brutal. Cierto es que siempre hubo en el circo de la historia mártires y leones. Los primeros se sustentaban con consuelos eternos; los segundos, de alimento histórico bien sangrante. Pero hasta ahora el artista ocupaba un lugar en las gradas. Cantaba por cantar, para sí mismo o, en el mejor de los casos, para alentar al mártir y distraer un poco al león de su apetito. Ahora, en cambio, el artista se encuentra en la propia arena; su voz, su fuerza, ya no es la misma. Es mucho menos segura…
El hecho de que el artista ponga en tela de juicio el arte tiene muchas razones, de las que sólo bastará señalar las más importantes. En el mejor de los casos, ese enjuiciamiento se explica por la impresión que puede tener el artista contemporáneo de mentir o de hablar por hablar… En efecto, lo que caracteriza  a esta época es la irrupción de las masas y de su condición miserable,  frente a la sensibilidad contemporánea. Ahora sabemos que existe…  siendo así que se tenía tendencia a olvidarlas. Y si lo sabemos, no es porque las élites, artísticas o de otra índole, se hayan hecho mejores; no, tranquilicémonos. Es que las masas se hicieron más fuertes e impiden que se las ignore… Hay aún otras razones, y algunas menos nobles, de esta misión del artista. Pero cualesquiera sean estas razones, todas ellas concurren en el mismo fin: desalentar la creación libre, atacando su principio esencial, que es la fe del creador en sí mismo. “La obediencia de un hombre a su propio genio- dijo magníficamente Emerson- es la fe por la excelencia”. Y otro escritor norteamericano del siglo XIX agregaba: “Mientras un hombre permanece fiel a sí mismo, todo abunda en su sentido, gobierno, sociedad, el mismo sol, la luna y las estrellas”.
 En la mayor parte de los casos, el artista se avergüenza de sí mismo y de sus privilegios, si los tiene. Debe responder ante todo a la pregunta que él mismo se formula: ¿Es el arte un lujo mentiroso?.
La primera respuesta honesta que pueda darse es ésta: ocurre, en efecto, que el arte es un lujo mentiroso. En la toldilla de las galeras siempre y en todas partes se puede , lo sabemos, cantar a alas estrellas mientras los forzados reman y se agotan en la cala; siempre puede registrarse la conversación mundana que se mantiene en las gradas del circo, mientras la víctima queda destrozada entre los dientes del león. Y es muy difícil objetar algo a ese arte que conoció grandes éxitos en el pasado. Sólo que las cosas cambiaron un poco; sobre todo, el número de galeotes y de mártires aumentó prodigiosamente en la superficie del globo. Frente a tanta miseria, ese arte, si pretende continuar siendo un lujo, debe aceptar hoy ser también una mentira. La mentira del arte por el arte fingía ignorar el mal y asumía sí la responsabilidad de él; pero al mentira realista, si asume con coraje la responsabilidad de reconocer la desdicha presente de los hombres, traiciona asimismo gravemente esa desdicha presente de los hombres, al utilizarla para exaltar una felicidad futura de la que nadie sabe nada y que, por lo tanto, autoriza todos los engaños.
¿Hay que llegar pues, a la conclusión de que esta mentira es la esencia misma del arte?. Yo diría, en cambio, que las actitudes de las que hablé no son mentira, sino en al medida en que no tienen gran cosa que ver con el arte. ¿Qué es, pues, el arte?. Cosa nada sencilla, eso es seguro. Y resulta aún más difícil comprenderlo en medio de los gritos de tanta gente desdichada con encarnizamiento a simplificarlo todo.
Por una parte se quiere que el genio sea espléndido y solitario; por otra, se le impone que sea semejante a todos. ¡Ay la realidad es más compleja!. Y Balzac lo hizo sentoir en una frase: “El genio se parece a todo el mundo y nada se parece a él”. Y esto cabe afirmar del arte, que no es nada sin la realidad, y sin el cual la realidad es poca cosa. El arte, en cierto sentido, es una rebelión contra el mundo en lo que éste tiene de fugitivo y de inacabado: no se propone, pues, sino dar otra forma a una realidad que sin embargo él está obligado a conservar, porque ella es la fuente de su emoción. En este sentido, todos somos realistas y nadie lo es. El arte no es ni  el repudio total de lo existe, ni la aceptación total de lo que existe. Es al mismo tiempo repudio y aceptación. Y por eso no puede ser sino un desgarramiento perpetuamente renovado. El artista se encuentra siempre en esta ambigüedad, incapaz de negar lo real y sin embargo eternamente desdichado a discutirlo en que lo real tiene de eternamente inacabado. Para hacer una naturaleza muerta es menester que se enfrenten y se corrijan recíprocamente un pintor y una manzana. Y si las formas no son nada sin la luz del mundo, ellas  a su vez agregan algo a esa luz. El universo real que por su esplendor, suscita los cuerpos y las estatuas recibe de ellos al mismo tiempo una segunda luz, que fija la del cielo… No se trata, pues, de saber si elarte debe huir de los real o someterse a lo real , sino tan sólo de saber qué dosis exacta de lo real debe conservar la obra para no desaparecer en las nubes o, por otra parte, arrastrase con plantillas de plomo. La obra más elevada será siempre la que equilibre lo real y el repudio que el hombre opone  a la realidad…
Evidentemente el valor más calumniado hoy día es el valor de libertad…  Se trata de saber que sin la libertad no realizaremos nada. Y que a la vez perderemos la justicia futura y la belleza antigua. Únicamente la libertad saca a los hombres del aislamiento. La servidumbre se cierne sólo sobre una multitud de soledades. (…) Mi conclusión será sencilla. Consistirá en decir, aun en medio del estrépito y del furor de nuestra historia: ‘Alegrémonos’. Alegrémonos, en efecto, por haber visto morir una Europa mentirosa y cómoda. Y por encontrarnos frente a crueles verdades. Alegrémonos en nuestra condición de hombres, puesto que un prolongado engaño se ha desmoronado y ahora vemos claro lo que nos amenaza. Y alegrémonos en nuestra condición de artistas arrancados al sueño y a la sordera, mantenidos por fuerza frente a la miseria, las prisiones, la sangre…
“Todo muro es una puerta”, dijo con razón Emerson. No busquemos la puerta y la salida sino en  el muro contra el cual vivimos. Busquemos el paso donde éste se encuentra, quiero decir, en el centro mismo de la batalla… Se ha dicho que las grandes ideas vienen al mundo en patas de paloma. Si aguzamos el oído, acaso oigamos entonces, en medio del estrépito de los imperios y de las naciones, como un débil aleteo, el suave bullicio de la vida y de la esperanza. Unos dirán que esta esperanza está alimentada por un pueblo; otros, por un hombre. Yo creo, en cambio, que está suscitada, reanimada y alimentada por millones de solitarios, cuyas acciones y obras niegan cada día las fronteras y las más groseras apariencias de la historia para hacer resplandecer fugazmente la verdad, siempre amenazada, que cada cual, con sus sufrimientos  y sus goces, eleva para todos.
La meta del arte no es legislar ni reinar, sino que es, ante todo, comprender. Por eso el artista, al término de su camino, absuelve en lugar de condenar. No es juez, sino justificador, es el abogado permanente de la criatura viva, porque ella está viva. Aboga en verdad por amor al prójimo, no por ese amor de lo remoto que degrada al humanismo contemporáneo en catecismo de tribunal. En cambio, la gran obra termina por confundir a todos los jueces. Mediante ella, el artista rinde homenaje a la más elevada figura del hombre y al mismo tiempo se inclina ante el último de los criminales. “No hay uno solo- escribe Wilde en la prisión- de los desdichados encerrados conmigo en este miserable lugar, que no se encuentre en relación simbólica con el secreto de la vida”. Sí, y ese secreto de la vida coincide con el arte…
Hay unas palabras de Gide que yo siempre aprobé: “El arte vive de coacción y muere de libertad”. Eso es cierto, pero no hay que concluir por ello que el arte deba ser dirigido. El arte no vive sino de las coacciones que él mismo se impone: muere por obra de los demás.
El arte más libre y el más sublevado será, pues, el más clásico. Coronará el mayor esfuerzo. Mientras una sociedad y sus artistas no consientan en realizar este prolongado y libre esfuerzo, mientras no se abandonen a la comodidad de los enfrentamientos o a la del conformismo, a los juegos del arte por el arte o a las prédicas del arte realista, permanecerán en el nihilismo y en la esterilidad. Decir esto equivale a decir que hoy el renacimiento depende de nuestro coraje y de nuestra voluntad de clarividencia.


Después comenzamos un debate liderado  por los propios compañeros de clase, en el cuál se establecen algunas preguntas, respuestas, y por último conclusiones sobre este texto

Llegamos a la conclusión de que este texto está obsoleto en algunos de sus postulados, pues a pesar de sus palabras, podríamos decir que nunca ha habido realmente buenos tiempos para los artistas, y que el arte que se está desarrollando hoy día, es un arte dirigido a los ciudadanos, a la clase media, incluso baja, más que a la élite social.


 

lunes, 24 de marzo de 2014

DON EDDY

Don Eddy es un artista americano nacido en 1944, el cual trabaja el hiperrealismo a partir de nuevas técnicas.
Algunos de los temas que vemos en su obra son coches, cristalería, vajillas, paisajes, escaparates...
En 2013 su obra se expuso en el museo Thyssen en Madrid, y ahora, en el 2014, es  el MEAM de Barcelona quién recoge algunos de sus trípticos.





José Manuel Infiesta

Entrevista a José Manuel Infiesta, director del MEAM (Museo Europeo de Arte Moderno) en Barcelona. 

http://diarioelprisma.es/jose-manuel-infiesta-el-gran-error-del-arte-contemporaneo-es-que-ha-querido-destruir-la-tecnica-y-el-oficio/

martes, 18 de marzo de 2014

¿QUÉ ES EL ARTE?

En clase hemos leído cada uno un texto, un capítulo perteneciente a un libro, o un pequeño libro, a partir del cuál había que hacer un breve resumen de pautas para luego debatir en clase sobre el texto en sí y sobre nuestra opinión de qué es el arte.

101 Excusas. Cómo se legitima el arte, del autor Manuel Saiz es el libro que he leído. En él muestra con un carácter irónico varias fases en las que divide esas "excusas" como bien dice en el título, por las que muchas obras de arte pueden considerarse como tales, sobretodo teniendo en cuenta el punto de vista del público "normal" y las cuestiones que se plantean a cerca de ciertas obras y su valor.

Para comprenderlo mejor haré referencia a la que, en una primera lectura, podría considerar la fase que personalmente más me gustó; esta es la Fase Perversa  en la cual determina que como el arte habla de la vida y la vida es maldad, por conclusión el arte es maldad.

"Es demasiado grande, solo puede ser arte"


Tras la lectura y el resumen hablamos sobre ¿Qué es el arte?

No hay duda de que el arte es algo subjetivo, hay núcleos en los que todo el mundo está de acuerdo y hay núcleos en los que no.
Una forma de hablar de arte es a través de sus fines:

-Arte decorativo
                    (Cada uno con sus derivas)
-Arte político 


El artista enseña lo que conoce y lo que ve en su sociedad, esto le crea una conciencia social, que en mi opinión es casi un deber poner esa conciencia al servicio de la sociedad, usando el arte como herramienta para dar a conocer y señalar los grandes conflictos sociales.
Lo que está claro es que el arte nos permite hacer un mundo mejor.

Tú eres tu primer crítico

¿Quién legitima en el mundo del arte?

Para dictaminar quién puede calificar algo como arte, hemos visto en clase que hay 5 niveles:

- Nivel 1, Jueces > El propio artista es su propio juez
- Nivel 2, Otros artistas > ¿Quién mejor que otros artistas para esta valoración? Siempre dependerá del                                              nivel, trascendencia.. 
- Nivel 3, Público > Hay que tener en cuenta que solo determinados países a nivel mundial tienen cultura                                      visual. 
- Nivel 4, Mercado del Arte > A pesar de lo que podamos creer, comisarios galerías y coleccionistas                                                          ocupan este cuarto nivel en la legitimación del arte.
- Nivel 5, Agentes de aduanas > Debido a las fuertes restricciones sobre los traslados de obras de arte, son los agentes de aduanas los que no permiten pasarlas, para ello y aunque parezca surrealista, son éstos los que en muchas ocasiones tienen la última palabra.


Volviendo al nivel 1, el más determinante, recupero las palabras de la profesora María Jesús Abad respecto a este tema:
" TÚ ERES TU PROPIO CRÍTICO. El ARTE es una cuestión de creyentes, somos nosotros los primeros que debemos criticar nuestra obra creer en la misma, defenderla y  argumentarla para poder legitimarla."


Pero.. ¿Porqué queremos legitimar nuestra obra?
-Porque necesita seguir creciendo
-Por el dinero
-Por lograr un reconocimiento social
-Por la búsqueda de deseo, la superación de uno mismo.

Todos estos puntos pueden ir cambiando en uno mismo, ya que a lo largo del tiempo nuestros intereses y necesidades varían.
Para poder saber hacia dónde va nuestra obra, necesitamos saber cuáles de estos puntos son más importantes para nosotros...


martes, 25 de febrero de 2014

Artistas: Edward Burtynsky


Edward Burtynsky es un espectacular fotógrafo que a través de la fotografía de gran formato realizada con placas muestra con una fuerza desgarradora el deterioro de múltiples paisajes y la influencia humana e industrial sobre ellos.
Como espectador sientes que cada imagen mueve algo dentro de ti, que jamás te deja indiferente.
Aquí adjunto el link a su página dónde poder disfrutar de sus obras y sus proyectos al completo

http://www.edwardburtynsky.com/

Estas tres imágenes son una pequeña muestra del gran abanico que es su obra,



Artistas: Bleda y Rosa

  María Bleda  y José María Rosa son dos artistas que trabajan la fotografía desde la importancia de la evocación que producen algunos paisajes y cómo el paso del tiempo y ciertos acontecimientos se registran sobre ellos.
Algunos de sus proyectos recogen los títulos de "campos de batalla", "campos de fútbol" o "ciudades".
Estas son algunas de las imágenes de las fotografías de la serie Campos de batalla,






DÍAS UNO Y DOS (Justicia y Artista)

    El primer día de clase se hicieron las presentaciones de cada alumno, como esto es un blog-diario de clase me presento por aquí también,

Hola a todos, soy Jana Domínguez, alumna de 5ºcurso de licenciatura de BBAA, este será mi blog para la asignatura de Artista, sociedad y educación, desde dónde haré un seguimiento de las clases. ¡Hay muchas ganas por saber qué nos depara esta asignatura y todas sus posibilidades!

   El primer tema que se pone sobre la mesa es el concepto de JUSTICIA, muy difícil de definir pues depende de la sociedad y la cultura en la que se esté otorgando el valor de "justo". 

El segundo día de clase de propone un nuevo interrogante sobre el que reflexionar, meditar y comentar, ¿Qué es un ARTISTA visual para nosotros a día de hoy?
Todos hacemos una rápida reflexión sobre el asunto y luego lo presentamos para el resto de la clase con los parámetros adecuados para hablar en público que nos ha dado María Jesús.
Tras un ligero debate podemos concluir que un artista a día de hoy es un creador que tiene una fuerte  intención detrás, que con su obra sabe posicionarse sobre temáticas o situaciones. 

Hablamos de ciertos personajes relacionados (para bien o para mal) con el mundo del arte como son:
la monja pintora
Cecilia y el Ecce Hommo
Barceló
Jeff Koons y Puppy
...

Para la siguiente clase se propone otra cuestión ¿Quién define quién es un artista?